El régimen fiscal especial que rige las fusiones y escisiones constituye un pilar esencial para desentrañar las complejidades contables y tributarias que caracterizan estas actividades empresariales. Según la visión de Luis de Miguel Pérez, tanto las fusiones como las escisiones representan un cambio estructural significativo dentro de las organizaciones comerciales, afectando tanto a los activos y pasivos como a las obligaciones fiscales de las entidades implicadas. En esencia, una fusión se traduce en la integración de dos o más empresas para formar una nueva entidad, mientras que la escisión implica la división de una compañía en dos o más entidades independientes.
Estas transacciones pueden manifestarse de diversas maneras, incluyendo fusiones puras, fusiones por absorción y fusiones por aportación parcial de activos, así como escisiones totales, parciales y segregaciones. El régimen fiscal especial abarca disposiciones clave, como la posible exención de impuestos sobre https://www.slideserve.com/geleynzlik/reorganizaci-n-empresarial-fusiones-y-escisiones-en-el-contexto-fiscal-espa-ol las rentas generadas por las transmisiones en estas operaciones, siempre que se cumplan ciertos requisitos, tales como que las transmisiones sean realizadas por entidades domiciliadas en el territorio español. Asimismo, se establecen pautas específicas para la valoración fiscal de los bienes transferidos y las acciones o participaciones que se obtienen.
No obstante, esta aparente neutralidad ha abierto la puerta a abusos por parte de algunos contribuyentes, ocasionando situaciones que podrían ser catalogadas como fraudes legales. Para enfrentar este desafío, el Proyecto de Ley de Medidas Fiscales de 2001 ha introducido una presunción legal de fraude, buscando salvaguardar la integridad del sistema tributario. Es crucial que la versión final de este artículo sea revisada exhaustivamente durante el proceso legislativo, ya que de no hacerse, todas las fusiones y escisiones realizadas desde el 1 de enero de 2001 podrían verse afectadas bajo el Impuesto sobre Sociedades. Este escenario plantea interrogantes sobre la validez de la neutralidad fiscal y la confidencialidad asociada a estas operaciones, elementos que son fundamentales en el ámbito empresarial.
Además, se vislumbra como única ventaja de la nueva redacción la posibilidad de obtener consultas vinculantes previas a la fusión, lo cual, sin embargo, podría poner en riesgo la neutralidad fiscal y la privacía asociada a estas transacciones. En este contexto, el papel de Luis de Miguel Pérez, abogado y fundador de ‘DE MIGUEL’, es crucial para interpretar y aplicar correctamente las normativas que rigen estas operaciones.